Este blog tiene la finalidad de reforzar de manera interactiva, el tema de los géneros Narrativos. Los estudiantes pueden encontrar información, juegos, imágenes y ejemplos, del cuento, la fábula, el mito y la leyenda.
jueves, 21 de noviembre de 2013
miércoles, 20 de noviembre de 2013
EJEMPLOS DE FÁBULA, " fábula en verso"
Al que trabaja algo, puede disimulársele que lo pregone; el que nada hace, debe callar.
Desde su charco, una parlera rana oyó cacarear a una gallina.
«¡Vaya! -le dijo-; no creyera, hermana,
que fueras tan incómoda vecina.
Y con toda esa bulla, ¿qué hay de nuevo?»
«Nada, sino anunciar que pongo un huevo».
«¿Un huevo sólo? ¡Y alborotas tanto!»
«Un huevo sólo, sí, señora mía.
¿Te espantas de eso, cuando no me espanto
de oírte cómo graznas noche y día?
Yo, porque sirvo de algo, lo publico;
tú, que de nada sirves, calla el pico».
EJEMPLOS DE FÁBULAS "fábula en prosa"
El Gato y el Ratón
Había una vez un pequeño ratón, que vivía en la casa de una mujer vieja. La señora, que temía de estas criaturas, colocó muchas trampas para matar el ratón. El ratón asustado le pide ayuda al gato de la mujer.
-¿Podrías ayudarme, lindo gatito?-le dijo al gato
. -Sí...¿En qué?-respondió éste
. -Sólo quita las trampas de la casa-dijo el ratón.
-Mmm... y ...¿qué me das a cambio?-dijo el gato.
-Finjo ante la señora que estoy muerto, ya que tú me has matado, ella creerá que eres un héroe-respondió el ratón.
-Me has convencido-dijo el gato.
El gato sacó las trampas de la casa, pero el ratón nunca cumplió su parte del trato.
Un día la señora descubrió que fue el gato quien sacó las trampas, ella muy enfadada decide dejar al gato en la calle.
LA FÁBULA

Narración en la que los personajes, presentan características humanas como el hablar, y de la que, generalmente, se deduce una enseñanza práctica.
Como género literario posee un carácter mixto narrativo y didáctico y estas propiedades:
1. Esencialmente ofrece un contenido moralizante o didáctico.
2. Siempre contiene una moraleja. En las más antiguas se encuentra escrita al final del texto.
3. Generalmente es una pieza muy breve y con pocos personajes.
4. Posee una gran inventiva, riqueza imaginativa y de colorido.
5. Es inverosímil.
6. Su exposición de vicios y virtudes es maliciosa, irónica.
7. Generalmente sus personajes son animales a los que se los humaniza
LA LEYENDA DEL HOMBRE LOBO
Puedes también escuchar la leyenda, dando play en la imagen.
1. LEYENDA ETIOLÓGICA
Hace muchos años, moraban en la selva amazónica dos novios apasionados que soñaban ser una pareja. Se Vestía de plata y su nombre era Luna. Se Vestía de oro y su nombre era Sol. Luna era la doña de la noche y Sol era dueño del día.Había un obstáculo para a idilio de ambos. Si ellos se casasen el mundo se acabaría. El ardiente amor de sol ardería la tierra toda. El lloro triste de la Luna todo el tierra ahogaría.¿A pesar de apasionados, cómo podrían se casar? ¿La Luna apagaría el fuego? ¿El Sol haría toda a agua evaporar? Apasionados, se despegaron y nunca pudieron se casar.Los novios se pusieron triste. La Luna, de plata y el Sol, de oro.En la desesperación de la añoranza, la Luna lloró durante todo un día y una noche. Sus lágrimas escurrieron por morros sin fin hasta llegar al mar. Pero el océano, bravío, no quería aceptar tanta agua. La sufrida luna no consiguió mezclar sus lágrimas a las aguas saladas del mar y fue en cuanto algo extraño aconteció.Las aguas formadas con las lágrimas de la luna excavaron un inmenso vale, donde también muchas sierras se levantaron.Un inmenso me río apareció anegando valles, florestas y lugares sin fin. Eran las lágrimas de la luna, que de tanta tristeza, formaron el río Amazonas, el río-mar de Amazonia.
TIPOS DE LEYENDA
- Leyendas etiológicas: aclaran el origen de los elementos inherentes a la naturaleza, como los ríos, lagos y montañas.
- Leyendas escatológicas: acerca de las creencias y doctrinas referentes a la vida de ultratumba.
- Leyendas religiosas: historias de justos y pecadores, pactos con el diablo, episodios de la vida de santos.
- Leyendas urbanas: pertenecen al folclore contemporáneo, circulan de boca en boca, etc.
- Leyendas rurales: solo las leyendas válidas en el campo, porque no tienen lugar o adaptación para las urbanas. Leyendas locales: es una narración popular de un municipio, condado o provincia. Algunas leyendas pueden ser clasificadas en más de un grupo, ya que por su temática abordan más de un tema.
CARACTERÍSTICAS DE LA LEYENDA
Una leyenda, a diferencia de un cuento, está ligada siempre a un elemento preciso y se centra en la integración de este elemento en el mundo cotidiano o la historia de la comunidad a la cual pertenece. Contrariamente al cuento, que se sitúa dentro de un tiempo («Érase una vez...») y un lugar (por ejemplo, en el Castillo de irás y no volverás) convenidos e imaginarios, la leyenda se desarrolla habitualmente en un lugar y un tiempo preciso y real, aunque aparecen en ellas elementos ficticios (por ejemplo, criaturas fabulosas, como las sirenas).
Como el mito, la leyenda es etiológica, es decir, tiene como tarea esencial dar fundamento y explicación a una determinada cultura. Su elemento central es un rasgo de la realidad (una costumbre o el nombre de un lugar, por ejemplo) cuyo origen se pretende explicar.
LA LEYENDA
Una leyenda es una narración, de hechos naturales, sobrenaturales o mezclados, que se narra y se transmite de generación en generación en forma oral o escrita, generalmente el relato se sitúa de forma imprecisa, entre el mito y el suceso verídico que le confiere cierta singularidad.
Se ubica en un tiempo y lugar que resultan familiares a los miembros de una comunidad, lo que aporta al relato cierta verosimilitud. En las leyendas que presentan elementos sobrenaturales, como milagros, presencia de criaturas feéricas o de ultratumba, etc., estos se presentan como reales, pues forman parte de la visión del mundo propia de la comunidad en la que se origina la leyenda. En su proceso de transmisión a través de la tradición oral las leyendas experimentan a menudo supresiones, añadidos o modificaciones, surgiendo así todo un mundo lleno de variantes.
Se define a la leyenda como un relato folclórico con bases históricas.
TEMA: EL MITO
El caballo de Troya es un artilugio con forma de enorme caballo de madera que se menciona en la historia de la Guerra de Troya y es usado por los griegos como una estrategia para introducirse en la ciudad fortificada de Troya.
reconstruya la imagen
6. MITOS ESCATOLÓGICOS
Anuncian el futuro, el fin del mundo. Siguen teniendo amplia audiencia. Estos mitos comprenden dos clases principales, según el elemento que provoque la destrucción del mundo: el agua o el fuego. A menudo están vinculados a la astrología. La inminencia del fin se anuncia por una mayor frecuencia de eclipses, terremotos, y toda clase de catástrofes naturales que aterrorizan a los humanos. El clásico ejemplo es el 'Apocalipsis', considerado como tal por Bertrand Russell.1
5. MITOS FUNDACIONALES
cuentan cómo se fundaron las ciudades por voluntad de dioses. Un ejemplo es el de la fundación de Roma por dos gemelos, Rómulo y Remo, que fueron amamantados por una loba.
3. MITOS ANTROPOGÉNICOS
Mitos antropogénicos: narran la aparición del ser humano, quien puede ser creado a partir de cualquier materia, viva (una planta, un animal) o inerte (polvo, lodo, arcilla, etc.). Los dioses le enseñan a vivir sobre la tierra. Normalmente están vinculados a los mitos cosmogónicos.
1. MITOS COSMOGÓNICOS
intentan explicar la creación del mundo.
Son los más universalmente
extendidos y de los que existe mayor cantidad. A menudo, se sitúa el origen de
la tierra en un océano primigenio. A veces, una raza de gigantes, como los titanes, desempeña una función determinante en
esta creación; en este caso, tales gigantes, que suelen ser semidioses,
constituyen la primera población de la tierra.
CLASES DE MITO
1. mitos cosmogonicos
2. mitos antropogénico
3. mitos etiológicos
4. mitos morales
5. mitos funcionales
6. mitos escatólogicos
FUNCIONES DEL MITO
explicativa, de significado y pragmática. La función explicativa se refiere a que los mitos explican, justifican o desarrollan el origen, razón de ser y causa de algún aspecto de la vida social o individual, por ejemplo, el mito griego que narra cómo se originó el mundo del "Caos" o el Génesis que comenta el nacimiento de la mujer de la costilla de un hombre.
La función pragmática del mito implica que los mitos son la base de ciertas estructuras sociales y acciones, así, un mito puede marcar una línea genealógica y determinar quiénes pueden gobernar o no. Gracias a esta función, los mitos especifican y justifican por qué una situación es de una manera determinada y no de otra.
La función de significado se refiere a que los mitos no son sólo historias que brindan explicaciones o justificaciones políticas, también otorgan un consuelo, objetivo de vida o calma a los individuos, así sucede con mitos que hablan de la muerte, el sufrimiento o la victoria, por lo tanto, los mitos no son historias alejadas de la persona, sino que funcionan como un asidero existencial, estas funciones tienden a mezclarse constantemente.
CARACTERÍSTICAS DEL MITO
todo mito tiene tres características:
- Trata de una pregunta existencial, referente a la creación de la tierra, la muerte, el nacimiento y similares.
- Está constituido por contrarios irreconciliables: creación contra destrucción, vida frente a la muerte, dioses contra hombres o bien contra mal.
- Proporciona la reconciliación de esos polos a fin de conjurar nuestra angustia.
EL MITO

es un relato tradicional que se refiere a acontecimientos prodigiosos, protagonizados por seres sobrenaturales o extraordinarios, tales como dioses, semidioses, héroes, monstruos o personajes fantásticos.
Los mitos forman parte del sistema de creencias de una cultura o de una comunidad, la cual los considera historias verdaderas. Al conjunto de los mitos de una cultura se le denomina mitología. Cuanto mayor número de mitos y mayor complejidad tiene una mitología, mayor es el desarrollo de las creencias de una comunidad. La mitología sustenta la cosmovisión de un pueblo.
Desde que en la Antigüedad grecolatina las explicaciones filosóficas y científicas entraron en competencia con las míticas, la palabra mito se cargó en ciertos contextos de un valor peyorativo, llegando a utilizarse de forma laxa como sinónimo de patraña, creencia extendida pero falsa, por ejemplo, la sociedad sin clases es un mito comunista, o la mano invisible del mercado es un mito liberal. También es común el uso un tanto laxo de mito y mítico (o leyenda y legendario) para referirse a personajes históricos o contemporáneos (o incluso a productos comerciales) cargados de prestigio y glamour: Charlot es un mito del cine mudo; los Beatles son un grupo mítico.
MAPA CONCEPTUAL "EL CUENTO"

CARACTERÍSTICAS DEL CUENTO

Ficción: aunque puede inspirarse en hechos reales, un cuento debe, para
funcionar como tal, recortarse de la realidad.
Argumental: el cuento tiene una estructura de hechos entrelazados (acción – consecuencias) en un formato de: introducción – nudo – desenlace (consultar el artículo Estructura argumental).
Única línea argumental: a diferencia de lo que sucede en la novela, en el cuento todos los acontecimientos se encadenan en una sola sucesión de hechos.
Estructura centrípeta: todos los elementos que se mencionan en la narración del cuento están relacionados y funcionan como indicios del argumento.
Personaje principal: aunque puede haber otros personajes, la historia habla de uno en particular, a quien le ocurren los hechos principales.
Unidad de efecto: comparte esta característica con la poesía. Está escrito para ser leído de principio a fin, y si uno corta la lectura, es muy probable que se pierda el efecto narrativo. La estructura de la novela permite, en cambio, leerla por partes, y por otra parte, la extensión de la misma tampoco deja otra opción.
Prosa: el formato de los cuentos modernos (a partir de la aparición de la escritura) suele ser la prosa. Brevedad: por y para cumplir con las características recién señaladas, el cuento debe ser breve.
ESTRUCTURA DEL CUENTO
- Introducción, inicio o planteamiento: Es la parte inicial de la historia, donde se presentan todos los personajes y sus propósitos, pero fundamentalmente, donde se presenta la normalidad de la historia. Lo que se presenta en la introducción es lo que se quiebra o altera en el nudo. La introducción sienta las bases para que el nudo tenga sentido.
- Desarrollo, nudo o medio: Es la parte donde se presenta el conflicto o el problema de la historia; allí toman forma y se suceden los hechos más importantes. El nudo surge a partir de un quiebre o alteración de lo planteado en la introducción.
- Desenlace, final o fin: Es la parte donde se suele dar el clímax y la solución al problema, y donde finaliza la narración. Incluso en los textos con final abierto, hay un desenlace.
CUENTO DE COSTUMBRES
definiremos los cuentos de costumbres como aquellos que carecen de elementos extraordinarios, en el sentido de fantásticos o fuera de la realidad verosímil, salvo los que puedan mantener a manera de vestigios de cuentos maravillosos, por analogía, por mimetismo o por simple intención burlesca. (Desde luego, no será la entrega y utilización del objeto mágico, que colma una carencia o repara una fechoría, pues esto constituye la médula del cuento maravilloso).
Los cuentos de costumbres, por el contrario, desarrollan un argumento -muchas veces satírico y humorístico- dentro de unas determinadas circunstancias históricas y sociales, proporcionando una imagen crítica de ellas. Entre las costumbres recogidas por estos cuentos las hay de dos tipos: arcaicas y modernas -entendiendo por «modernas» las que se corresponden con las sociedades agrarias-. Tanto de unas como de otras se recogen a su vez modos de producción, relaciones de producción y, principalmente, instituciones sociales, con los principios y valores que las rigen, a menudo transformadas en símbolos, expresiones indirectas o sátiras. El enfrentamiento entre dichas concepciones arcaicas y modernas y, posteriormente, la no aceptación por una parte de la sociedad de los nuevos valores instituidos, configuran la dialéctica del cuento, el motor de sus intrigas y la explicación a su sentido más profundo.
CUENTO DE ANIMALES
EL CUENTO DE HADAS
EL CUENTO POPULAR

tipos de cuentos
EXISTEN DOS TIPOS DE CUENTOS:
1. EL CUENTO POPULAR:
Es una narración tradicional que se presenta en múltiples versiones, que coinciden en la estructura pero difieren en los detalles.
Hay tres subtipos: los cuentos de hadas , los cuentos de animales y los cuentos de costumbres.
2. Es el cuento concebido y trasmitido mediante la escritura. El autor suele ser conocido. El texto, fijado por escrito, se presenta generalmente en una sola versión, sin el juego de variantes característico del cuento popular
EL CUENTO
El cuento es una narración breve de carácter ficcional protagonizada por un grupo reducido de personajes y con un argumento sencillo. No obstante, la frontera entre cuento largo y una novela corta no es fácil de trazar.
TIEMPOS NARRATIVOS
·
Lineal: Se narran los hechos en un
orden normal. Desde principio a fin.
·
Invertido La historia comienza por el final.
·
Atemporal: El tiempo de los hechos
no tienen un orden lógico.
·
Prospección: Es un salto en la
historia hacia el futuro, se narran los hechos que sucederán.
·
Retrospección: Es un
salto en la historia hacia lo sucedido, se narran los hechos pasados.
TIPO DE PERSONAJES
·
Protagonista: Es el
eje central de la historia, con base en como giran los hechos que se cuentan.
·
Antagonista: Es el personaje que se
opone a las ideas del protagonista.
·
Secundarios: Son comparsas de
los personajes principales.
·
Incidentales: Su
intervención en la historia es limitada.
TIPO DE NARRADOR
SE PUEDEN DIFERENCIAR LOS SIGUIENTES TIPOS
DE NARRADOR
·
Autodiegético (personaje narrador): Es el
que narra su propia historia, conoce los sucesos parcialmente. Utilizado en
primera persona.
·
Intradiegético (narrador testigo): Es un
personaje de la historia. Utilizado en primera, segunda o tercera personas para
narrar.
·
Extradiegético (narrador omnisciente): Está
fuera de la historia, conoce los sucesos detalladamente. Utiliza la tercera
persona.
·
Metadiegético:
Pertenece a la historia, la narra como si estuviese afuera, pero la cuenta como
si estuviera adentro, es decir, existe un plano fantástico y uno real de la
vida.
EL GENERO NARRATIVO
- El género narrativo es un genero literario en el que el autor utiliza un narrador para "contar" una historia, pueden ser sucesos reales o ficticios. Utiliza la prosa en sus formas de narración y descripción.
- Los tipos de narraciones son: El cuento, el mito, la leyenda y la fábula.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)