bienvenida

miércoles, 20 de noviembre de 2013

LA LIEBRE Y A TORTUGA

EJEMPLOS DE FÁBULA, " fábula en verso"

La rana y la gallina

 Al que trabaja algo, puede disimulársele que lo pregone; el que nada hace, debe callar.
 Desde su charco, una parlera rana oyó cacarear a una gallina.
 «¡Vaya! -le dijo-; no creyera, hermana,
 que fueras tan incómoda vecina.
 Y con toda esa bulla, ¿qué hay de nuevo?»
«Nada, sino anunciar que pongo un huevo».
 «¿Un huevo sólo? ¡Y alborotas tanto!»
«Un huevo sólo, sí, señora mía.
 ¿Te espantas de eso, cuando no me espanto
 de oírte cómo graznas noche y día?
 Yo, porque sirvo de algo, lo publico;
 tú, que de nada sirves, calla el pico».

EJEMPLOS DE FÁBULAS "fábula en prosa"

Un ejemplo de fábula en prosa es el "Gato y el Ratón" en donde se pueden identificar las características de ésta.

 El Gato y el Ratón

 Había una vez un pequeño ratón, que vivía en la casa de una mujer vieja. La señora, que temía de estas criaturas, colocó muchas trampas para matar el ratón. El ratón asustado le pide ayuda al gato de la mujer.

 -¿Podrías ayudarme, lindo gatito?-le dijo al gato
. -Sí...¿En qué?-respondió éste
. -Sólo quita las trampas de la casa-dijo el ratón.
-Mmm... y ...¿qué me das a cambio?-dijo el gato.
 -Finjo ante la señora que estoy muerto, ya que tú me has matado, ella creerá que eres un héroe-respondió el ratón.
-Me has convencido-dijo el gato.
El gato sacó las trampas de la casa, pero el ratón nunca cumplió su parte del trato.
 Un día la señora descubrió que fue el gato quien sacó las trampas, ella muy enfadada decide dejar al gato en la calle.

LA FÁBULA


Narración en la que los personajes, presentan características humanas como el hablar, y de la que, generalmente, se deduce una enseñanza práctica. Como género literario posee un carácter mixto narrativo y didáctico y estas propiedades:


 1. Esencialmente ofrece un contenido moralizante o didáctico.

 2. Siempre contiene una moraleja. En las más antiguas se encuentra escrita al final del texto. 

3. Generalmente es una pieza muy breve y con pocos personajes. 

4. Posee una gran inventiva, riqueza imaginativa y de colorido. 

5. Es inverosímil.

 6. Su exposición de vicios y virtudes es maliciosa, irónica.

 7. Generalmente sus personajes son animales a los que se los humaniza

LA LEYENDA DEL HOMBRE LOBO

" /> Poco se conoce sobre el origen de la leyenda del hombre lobo, sin embargo es una historia muy extendida en los países europeos, que cuentan con una gran cantidad de historias que hablan de seres humanos que en determinado momento, normalmente cuando sale la luna llena, se transforman en animales. Según una de las leyendas más antiguas, el primer hombre lobo vino de Grecia. Se trataba de un rey muy religioso que sacó a su pueblo de un estado de salvajismo que los colocaba casi al mismo nivel de los animales salvajes. El rey Licaón, adorador de Zeus, continuó sin embargo cometiendo atrocidades, como sacrificar seres humanos y asesinando a todos los extranjeros que se alojaban en el reino que gobernaba. Zeus se enteró de lo que estaba haciendo y bajó a la tierra disfrazado de vagabundo y fue a visitar al rey. Enseguida se planteó sacrificarlo, pero se enteró de que era el dios y lo invitó a un fabuloso banquete donde lo agasajó con todo tipo de delicias. Sin embargo, Licaón ordenó que le sirvieran como parte del ágape la carne de uno de sus hijos. Zeus se dio cuenta y lo condenó a vagar como un lobo, tanto él como todos sus descendientes y a todo aquel a quien esos seres mordieran y sobrevivieran a su ataque. Todas las historias tienen algunos puntos en común aunque varíen en otras. Las historias cuentan de seres humanos normales que pasan desapercibidos de la vista, pero que por las noches, sobre todo cuando hay luna llena se transforman en lobos antropomorfos que tienen que saciar su hambre de carne humana con las víctimas inocentes que pasen por la zona en la que se encuentran. Si alguno de ellos sobrevive, su carne se verá infectada por un extraño virus que los convertirá en una criatura similar a la que le mordió.
 Puedes también escuchar la leyenda, dando play en la imagen.

4. LEYENDAS URBANAS "LA CHICA DE LA CURVA"

3. LEYENDA RURAL "EL HOMBRE CAIMÁN"

2. LEYENDAS RURALES "LA PATASOLA"

1. LEYENDA ETIOLÓGICA

LEYENDA DEL RIO AMAZONAS

 Hace muchos años, moraban en la selva amazónica dos novios apasionados que soñaban ser una pareja. Se Vestía de plata y su nombre era Luna. Se Vestía de oro y su nombre era Sol. Luna era la doña de la noche y Sol era dueño del día.Había un obstáculo para a idilio de ambos. Si ellos se casasen el mundo se acabaría. El ardiente amor de sol ardería la tierra toda. El lloro triste de la Luna todo el tierra ahogaría.¿A pesar de apasionados, cómo podrían se casar? ¿La Luna apagaría el fuego? ¿El Sol haría toda a agua evaporar? Apasionados, se despegaron y nunca pudieron se casar.Los novios se pusieron triste. La Luna, de plata y el Sol, de oro.En la desesperación de la añoranza, la Luna lloró durante todo un día y una noche. Sus lágrimas escurrieron por morros sin fin hasta llegar al mar. Pero el océano, bravío, no quería aceptar tanta agua. La sufrida luna no consiguió mezclar sus lágrimas a las aguas saladas del mar y fue en cuanto algo extraño aconteció.Las aguas formadas con las lágrimas de la luna excavaron un inmenso vale, donde también muchas sierras se levantaron.Un inmenso me río apareció anegando valles, florestas y lugares sin fin. Eran las lágrimas de la luna, que de tanta tristeza, formaron el río Amazonas, el río-mar de Amazonia.

TIPOS DE LEYENDA

Las más distinguidas son:


  1.  Leyendas etiológicas: aclaran el origen de los elementos inherentes a la naturaleza, como los ríos, lagos y montañas. 
  2. Leyendas escatológicas: acerca de las creencias y doctrinas referentes a la vida de ultratumba.
  3.  Leyendas religiosas: historias de justos y pecadores, pactos con el diablo, episodios de la vida de santos. 
  4. Leyendas urbanas: pertenecen al folclore contemporáneo, circulan de boca en boca, etc.
  5. Leyendas rurales: solo las leyendas válidas en el campo, porque no tienen lugar o adaptación para las urbanas. Leyendas locales: es una narración popular de un municipio, condado o provincia. Algunas leyendas pueden ser clasificadas en más de un grupo, ya que por su temática abordan más de un tema.

CARACTERÍSTICAS DE LA LEYENDA

Una leyenda, a diferencia de un cuento, está ligada siempre a un elemento preciso y se centra en la integración de este elemento en el mundo cotidiano o la historia de la comunidad a la cual pertenece. Contrariamente al cuento, que se sitúa dentro de un tiempo («Érase una vez...») y un lugar (por ejemplo, en el Castillo de irás y no volverás) convenidos e imaginarios, la leyenda se desarrolla habitualmente en un lugar y un tiempo preciso y real, aunque aparecen en ellas elementos ficticios (por ejemplo, criaturas fabulosas, como las sirenas).
Como el mito, la leyenda es etiológica, es decir, tiene como tarea esencial dar fundamento y explicación a una determinada cultura. Su elemento central es un rasgo de la realidad (una costumbre o el nombre de un lugar, por ejemplo) cuyo origen se pretende explicar.

LA LEYENDA

Una leyenda es una narración, de hechos naturales, sobrenaturales o mezclados, que se narra y se transmite de generación en generación en forma oral o escrita, generalmente el relato se sitúa de forma imprecisa, entre el mito y el suceso verídico que le confiere cierta singularidad. Se ubica en un tiempo y lugar que resultan familiares a los miembros de una comunidad, lo que aporta al relato cierta verosimilitud. En las leyendas que presentan elementos sobrenaturales, como milagros, presencia de criaturas feéricas o de ultratumba, etc., estos se presentan como reales, pues forman parte de la visión del mundo propia de la comunidad en la que se origina la leyenda. En su proceso de transmisión a través de la tradición oral las leyendas experimentan a menudo supresiones, añadidos o modificaciones, surgiendo así todo un mundo lleno de variantes. Se define a la leyenda como un relato folclórico con bases históricas.


TEMA: EL MITO

El caballo de Troya es un artilugio con forma de enorme caballo de madera que se menciona en la historia de la Guerra de Troya y es usado por los griegos como una estrategia para introducirse en la ciudad fortificada de Troya. reconstruya la imagen

RESUMEN SOBRE EL MITO, MAPA CONCEPTUAL

por gladystellezariz

6. MITOS ESCATOLÓGICOS

Anuncian el futuro, el fin del mundo. Siguen teniendo amplia audiencia. Estos mitos comprenden dos clases principales, según el elemento que provoque la destrucción del mundo: el agua o el fuego. A menudo están vinculados a la astrología. La inminencia del fin se anuncia por una mayor frecuencia de eclipses, terremotos, y toda clase de catástrofes naturales que aterrorizan a los humanos. El clásico ejemplo es el 'Apocalipsis', considerado como tal por Bertrand Russell.1

5. MITOS FUNDACIONALES

cuentan cómo se fundaron las ciudades por voluntad de dioses. Un ejemplo es el de la fundación de Roma por dos gemelos, Rómulo y Remo, que fueron amamantados por una loba.

4. MITOS ETIOLÓGICOS

Explican el origen de los seres, las cosas, las técnicas y las instituciones.

3. MITOS ANTROPOGÉNICOS

Mitos antropogénicos: narran la aparición del ser humano, quien puede ser creado a partir de cualquier materia, viva (una planta, un animal) o inerte (polvo, lodo, arcilla, etc.). Los dioses le enseñan a vivir sobre la tierra. Normalmente están vinculados a los mitos cosmogónicos.

2. MITOS TEOGÓNICOS

relatan el origen de los dioses.

1. MITOS COSMOGÓNICOS

 intentan explicar la creación del mundo. 

     Son los más universalmente extendidos y de los que existe mayor cantidad. A menudo, se sitúa el origen de la tierra en un océano primigenio. A veces, una raza de gigantes, como los titanes, desempeña una función determinante en esta creación; en este caso, tales gigantes, que suelen ser semidioses, constituyen la primera población de la tierra.


CLASES DE MITO

Se distinguen varias clases de mitos:
 1. mitos cosmogonicos
 2. mitos antropogénico
 3. mitos etiológicos
 4. mitos morales
5. mitos funcionales
6. mitos escatólogicos

FUNCIONES DEL MITO

Las funciones de los mitos son múltiples. No obstante, en general, se puede aceptar tres funciones esenciales:


explicativa, de significado y pragmática. La función explicativa se refiere a que los mitos explican, justifican o desarrollan el origen, razón de ser y causa de algún aspecto de la vida social o individual, por ejemplo, el mito griego que narra cómo se originó el mundo del "Caos" o el Génesis que comenta el nacimiento de la mujer de la costilla de un hombre.

 La función pragmática del mito implica que los mitos son la base de ciertas estructuras sociales y acciones, así, un mito puede marcar una línea genealógica y determinar quiénes pueden gobernar o no. Gracias a esta función, los mitos especifican y justifican por qué una situación es de una manera determinada y no de otra.

La función de significado se refiere a que los mitos no son sólo historias que brindan explicaciones o justificaciones políticas, también otorgan un consuelo, objetivo de vida o calma a los individuos, así sucede con mitos que hablan de la muerte, el sufrimiento o la victoria, por lo tanto, los mitos no son historias alejadas de la persona, sino que funcionan como un asidero existencial, estas funciones tienden a mezclarse constantemente.

CARACTERÍSTICAS DEL MITO

 todo mito tiene tres características:
  • Trata de una pregunta existencial, referente a la creación de la tierra, la muerte, el nacimiento y similares.
  • Está constituido por contrarios irreconciliables: creación contra destrucción, vida frente a la muerte, dioses contra hombres  o bien contra mal.
  • Proporciona la reconciliación de esos polos a fin de conjurar nuestra angustia.

EL MITO


es un relato tradicional que se refiere a acontecimientos prodigiosos, protagonizados por seres sobrenaturales o extraordinarios, tales como dioses, semidioses, héroes, monstruos o personajes fantásticos. Los mitos forman parte del sistema de creencias de una cultura o de una comunidad, la cual los considera historias verdaderas. Al conjunto de los mitos de una cultura se le denomina mitología. Cuanto mayor número de mitos y mayor complejidad tiene una mitología, mayor es el desarrollo de las creencias de una comunidad. La mitología sustenta la cosmovisión de un pueblo. Desde que en la Antigüedad grecolatina las explicaciones filosóficas y científicas entraron en competencia con las míticas, la palabra mito se cargó en ciertos contextos de un valor peyorativo, llegando a utilizarse de forma laxa como sinónimo de patraña, creencia extendida pero falsa, por ejemplo, la sociedad sin clases es un mito comunista, o la mano invisible del mercado es un mito liberal. También es común el uso un tanto laxo de mito y mítico (o leyenda y legendario) para referirse a personajes históricos o contemporáneos (o incluso a productos comerciales) cargados de prestigio y glamour: Charlot es un mito del cine mudo; los Beatles son un grupo mítico.

ALGUNAS GENERALIDADES DEL CUENTO

por gladystellezariz

MAPA CONCEPTUAL "EL CUENTO"

No olvides que el mapa conceptual es una técnica usada para la representación gráfica del conocimiento. Un mapa conceptual es una red de conceptos. En la red, los nodos representan los conceptos, y los enlaces los relacionan entre los conceptos.

SOPA DE LETRAS "EL CUENTO"

Game Score Certificate

CARACTERÍSTICAS DEL CUENTO

El cuento presenta varias características que lo diferencian de otros géneros narrativos:

 Ficción: aunque puede inspirarse en hechos reales, un cuento debe, para
funcionar como tal, recortarse de la realidad.

 Argumental: el cuento tiene una estructura de hechos entrelazados (acción – consecuencias) en un formato de: introducción – nudo – desenlace (consultar el artículo Estructura argumental).

 Única línea argumental: a diferencia de lo que sucede en la novela, en el cuento todos los acontecimientos se encadenan en una sola sucesión de hechos.

 Estructura centrípeta: todos los elementos que se mencionan en la narración del cuento están relacionados y funcionan como indicios del argumento.

 Personaje principal: aunque puede haber otros personajes, la historia habla de uno en particular, a quien le ocurren los hechos principales.

 Unidad de efecto: comparte esta característica con la poesía. Está escrito para ser leído de principio a fin, y si uno corta la lectura, es muy probable que se pierda el efecto narrativo. La estructura de la novela permite, en cambio, leerla por partes, y por otra parte, la extensión de la misma tampoco deja otra opción.

Prosa: el formato de los cuentos modernos (a partir de la aparición de la escritura) suele ser la prosa. Brevedad: por y para cumplir con las características recién señaladas, el cuento debe ser breve.

ESTRUCTURA DEL CUENTO

El cuento se compone de tres partes:


  1.  Introducción, inicio o planteamiento: Es la parte inicial de la historia, donde se presentan todos los personajes y sus propósitos, pero fundamentalmente, donde se presenta la normalidad de la historia. Lo que se presenta en la introducción es lo que se quiebra o altera en el nudo. La introducción sienta las bases para que el nudo tenga sentido.
  2.  Desarrollo, nudo o medio: Es la parte donde se presenta el conflicto o el problema de la historia; allí toman forma y se suceden los hechos más importantes. El nudo surge a partir de un quiebre o alteración de lo planteado en la introducción.
  3.  Desenlace, final o fin: Es la parte donde se suele dar el clímax y la solución al problema, y donde finaliza la narración. Incluso en los textos con final abierto, hay un desenlace.

CUENTO DE COSTUMBRES "LA AGRICULTURA"

CUENTO DE COSTUMBRES

definiremos los cuentos de costumbres como aquellos que carecen de elementos extraordinarios, en el sentido de fantásticos o fuera de la realidad verosímil, salvo los que puedan mantener a manera de vestigios de cuentos maravillosos, por analogía, por mimetismo o por simple intención burlesca. (Desde luego, no será la entrega y utilización del objeto mágico, que colma una carencia o repara una fechoría, pues esto constituye la médula del cuento maravilloso). Los cuentos de costumbres, por el contrario, desarrollan un argumento -muchas veces satírico y humorístico- dentro de unas determinadas circunstancias históricas y sociales, proporcionando una imagen crítica de ellas. Entre las costumbres recogidas por estos cuentos las hay de dos tipos: arcaicas y modernas -entendiendo por «modernas» las que se corresponden con las sociedades agrarias-. Tanto de unas como de otras se recogen a su vez modos de producción, relaciones de producción y, principalmente, instituciones sociales, con los principios y valores que las rigen, a menudo transformadas en símbolos, expresiones indirectas o sátiras. El enfrentamiento entre dichas concepciones arcaicas y modernas y, posteriormente, la no aceptación por una parte de la sociedad de los nuevos valores instituidos, configuran la dialéctica del cuento, el motor de sus intrigas y la explicación a su sentido más profundo.

CUENTO DE ANIMALES "LOS TRES CERDITOS Y EL LOBO"

CUENTO DE ANIMALES "EL PATITO FEO"

CUENTO DE ANIMALES

Nos referimos Sólo a aquellos que tienen por protagonistas a animales que hablan, y no a personas transformadas o metamorfoseadas, en virtud de encantamiento, en tal o cual lagarto, rana, dragón, etc. Puede haber personas en los cuentos de animales, como personajes ocasionales o en competencia con aquéllos, y ya sean secundarios o en pie de igualdad narrativa. En el comportamiento de los animales de estos cuentos, aparecen reflejos de la condición humana, más o menos directos, derivados de alguna cualidad física o de la conducta del propio animal: la astucia en la zorra, la malignidad y la tontura en el lobo, el liderazgo en el gallo, la presunción en el león, la tozudez y la corpulencia en el burro, la perfidia en la serpiente, etc. En la estructura narrativa de estos relatos advertimos dos ingredientes principales: el hambre y el humor escatológico. El primero es móvil prácticamente universal de todos ellos; se trata de quién se come a quién, o cómo el animal más pequeño evita ser comido o desposeído. Nada, pues, de moralejas ni conclusiones supuestamente edificantes, como en las fábulas y en los apólogos orientales. Todo está regido por la primera y casi única ley de los animales: comer o ser comido. Tan larga mano es la suya -la del hambre-, que alcanza incluso a un cuento tan ingenuo como el de La hormiguita (hoy La ratita presumida), donde la protagonista se come a su marido en un descuido al día siguiente de la boda; episodio, que, por cierto, ha desaparecido en las versiones comerciales de este siglo.

CUENTO DE HADAS "CENICIENTA"

CUENTO DE HADAS "LA BELLA DURMIENTE"

CUENTO DE HADAS "BLANCA NIEVES Y LOS SIETE ENANITOS"

EL CUENTO DE HADAS

Un cuento de hadas es una historia ficticia que puede contener personajes folclóricos —tales como hadas, duendes, elfos, brujas, sirenas, troles, gigantes, gnomos y animales parlantes— e incluir encantamientos, normalmente representados como una secuencia inverosímil de eventos. En el lenguaje contemporáneo, así como fuera del contexto literario, el término es utilizado para describir algo que está vinculado con princesas. Por ello, existen expresiones tales como «un final de cuento de hadas» —un final feliz—1 o «un romance de cuento de hadas», aunque no todas las narraciones de esta clase terminan con un final feliz. De igual manera, en el aspecto coloquial un «cuento de hadas» puede ser asociado con cualquier historia rocambolesca y extraordinaria. Por lo general, este tipo de relatos suele atraer a los niños pequeños, al compenetrar estos de forma fácil y rápida con los personajes arquetípicos de cada historia.

EL CUENTO POPULAR

Es una narración tradicional breve de hechos imaginarios que se presenta en múltiples versiones, que coinciden en la estructura pero difieren en los detalles, y obviamente, los autores son desconocidos en la mayoría de los casos (aunque puede que se conozca quien lo recopiló). Tiene 3 subtipos: los cuentos de hadas, los cuentos de animales, y los cuentos de costumbres. El mito y la leyenda son también narraciones tradicionales, pero suelen considerarse géneros autónomos (un factor clave para diferenciarlos del cuento popular es que no se presentan como ficciones

tipos de cuentos

EXISTEN DOS TIPOS DE CUENTOS: 1. EL CUENTO POPULAR: Es una narración tradicional que se presenta en múltiples versiones, que coinciden en la estructura pero difieren en los detalles. Hay tres subtipos: los cuentos de hadas , los cuentos de animales y los cuentos de costumbres. 2. Es el cuento concebido y trasmitido mediante la escritura. El autor suele ser conocido. El texto, fijado por escrito, se presenta generalmente en una sola versión, sin el juego de variantes característico del cuento popular

EL CUENTO



El cuento es una narración breve de carácter ficcional protagonizada por un grupo reducido de personajes y con un argumento sencillo. No obstante, la frontera entre cuento largo y una novela corta no es fácil de trazar.


















CRUCIGRAMA

TIEMPOS NARRATIVOS

·         Lineal: Se narran los hechos en un orden normal. Desde principio a fin.
·         Invertido La historia comienza por el final.
·         Atemporal: El tiempo de los hechos no tienen un orden lógico.
·         Prospección: Es un salto en la historia hacia el futuro, se narran los hechos que sucederán.
·         Retrospección: Es un salto en la historia hacia lo sucedido, se narran los hechos pasados.


TIPO DE PERSONAJES

·         Protagonista: Es el eje central de la historia, con base en como giran los hechos que se cuentan.
·         Antagonista: Es el personaje que se opone a las ideas del protagonista.
·         Secundarios: Son comparsas de los personajes principales.

·         Incidentales: Su intervención en la historia es limitada.

TIPO DE NARRADOR

SE PUEDEN DIFERENCIAR LOS SIGUIENTES TIPOS

DE NARRADOR 
·         Autodiegético (personaje narrador): Es el que narra su propia historia, conoce los sucesos parcialmente. Utilizado en primera persona.
·         Intradiegético (narrador testigo): Es un personaje de la historia. Utilizado en primera, segunda o tercera personas para narrar.
·         Extradiegético (narrador omnisciente): Está fuera de la historia, conoce los sucesos detalladamente. Utiliza la tercera persona.

·         Metadiegético: Pertenece a la historia, la narra como si estuviese afuera, pero la cuenta como si estuviera adentro, es decir, existe un plano fantástico y uno real de la vida.

EL GENERO NARRATIVO


  • El género narrativo es un genero literario en el que el autor utiliza un narrador para "contar" una historia, pueden ser sucesos reales o ficticios. Utiliza la prosa en sus formas de narración y descripción.
  • Los tipos de narraciones son: El cuento, el mito, la leyenda y la fábula.